top of page
técnicas históricas

ESPECIALIZACIÓN | EN LINEA | PREGRABADO

Técnicas Históricas: Introducción

CON CÉLICA VÉLIZ

Duración: 2 meses  |  Fecha de inicio: 3 de diciembre 

¿Cómo  me inscribo?

Este curso forma parte del segundo bloque del Diploma en Fotografía Experimental, un viaje creativo pensado para que desarrolles tu estilo y lleves tus imágenes a otro nivel. Aquí exploramos a fondo los diferentes enfoques a la fotografía experimental. Lo más enriquecedor es vivirlo dentro del recorrido completo del Diploma, para conectar aprendizajes, sumar experiencias y crecer paso a paso. Pero si en este momento solo quieres centrarte en esta especialización, también puedes inscribirte por separado por 150€.

Del laboratorio artesanal al papel

En este curso vamos a practicar varias técnicas de impresión fotográfica manual. Estas técnicas forman parte de los llamados procesos alternativos fotográficos. Actualmente se denomina así a métodos de copia fotográfica que datan del siglo XIX, en su mayoría. Permiten cubrir papel y otras superficies con diferentes materiales sensibles para copiar imágenes en ellos a través de la acción de la luz sobre los químicos aplicados. En estos procesos la cubierta sensible a la luz se prepara artesanalmente y se aplica en distintos soportes para luego copiar imágenes por contacto. Se puede trabajar con imágenes obtenidas con cualquier cámara, fotogramas o dibujos. Todo esto hace a estas técnicas muy versátiles a la hora de trabajar en distintos proyectos fotográficos. En este curso abordaremos la teoría de las técnicas, descubriremos cómo obtener negativos digitales, y exploraremos tres técnicas de impresión: Van Dyke Brown, papel salado y copia a la albúmina. 
Cada sesión versará sobre una nueva técnica con materiales pregrabados y documentación técnica que nos llevará a poder descubrir los procesos con los que se inició la fotografía.

Técnicas

Introducción general • Negativos digitales y analógicos • Van Dyke Brown • Papel salado • Copia a la albúmina

Contenido

6 Sesiones • 4 Talleres •  2 Meetings •  1 Chat con la artista para compartir material y resolver dudas

¡Consulta el programa completo!

LIVE ICON

3 DICIEMBRE | EN VIVO | ONLINE | 19-21hs (España)

Meeting de presentación del Ágora

Fotografía experimental: conceptos, debates y técnicas con Pablo Giori

8 DICIEMBRE

​INTRODUCCIÓN. Técnicas históricas de copia fotográfica

Historia de las mismas. Referentes históricos y proyectos actuales. Químicos que componen las soluciones sensibles a la luz, como prepararlos y donde conseguirlos. Normas de seguridad. Negativos fotográficos (analógicos) de distintos formatos. Negativos de origen digital: película gráfica y transparencias para inkjet y láser. Preparación de negativos en Photoshop para diversas técnicas. Los soportes. Calidad de los papeles. Accesorios para procesos alternativos. La luz solar y la luz artificial. Cómo construir una unidad de luz UV artificial sencilla.

15 DICIEMBRE

VAN DYKE BROWN sobre papel

El proceso Van Dyke Brown es un método de impresión por contacto de fotografías y otras imágenes, que utiliza citrato férrico amoniacal y nitrato de plata como materias primas y produce tonos marrones. Esta técnica recibe su nombre por el pintor Anton Van Dyck ya que los tonos resultantes recuerdan a la paleta de colores utilizada por él.
LIVE ICON

NAVIDAD | EN VIVO | ONLINE | 19-21hs (España)

Encuentro mensual comunidad Ágora

29 DICIEMBRE

PAPEL SALADO. Técnica, historia y referentes actuales

El papel salado es un proceso para realizar copias por contacto. El soporte elegido es preparado con sal para que posteriormente reciba una capa de nitrato de plata, transformándola en cloruro de plata sensible a la luz. La luz, al entrar en contacto a través de un negativo con el papel sensibilizado, forma la imagen.

5 ENERO

​COPIA A LA ALBÚMINA. Las técnicas de nitrato de plata

En este caso, el soporte es preparado con albúmina (clara de huevo), que anteriormente pasó por un proceso de salado. Las superficies cubiertas con albúmina reciben luego una capa de solución de nitrato de plata para transformarlas en sensibles a la luz. La imagen se forma sobre la superficie de la albúmina dando como resultado una copia brillante, de gran definición y profundidad en los tonos.
LIVE ICON

21 ENERO | EN VIVO | ONLINE | 19-21hs (España)

Meeting de cierre del Ágora

Presentaciones de trabajos de los estudiantes, visionado de referentes y dinámicas con preguntas

Más detalles

Dirigido a: Aquellas personas que ya cuenten con conocimiento de las técnicas básicas y quieran profundizar en alguna de ellas.
Requisitos de admisión: Conocimientos básicos de fotografía analógica.
Objetivos: Profundizar en un área de la fotografía experimental, de la mano de profesores especialistas.
Precio: 150 euros.
Duración: 12 horas.
Tiempo de dedicación semanal aproximado: 5 horas, cada alumno maneja su tiempo.
Modalidad: En línea pregrabado con 3 meetings en vivo.
Idioma: Español.
Fechas de inicio: 3 de diciembre 2025.
Qué incluye:
• Acceso ilimitado a todos los contenidos de las clases en vivo y pre-grabadas (talleres, conferencias y materiales adicionales descargables) de por vida. • Ser miembro de la Comunidad Ágora: participar de forma gratuita en nuestros Meetings Online mensuales (3 de diciembre, 21 de enero, 4 de febrero, 25 de febrero, 18 de marzo, 8 de abril, 29 de abril y 20 de mayo) y mostrar tu trabajo en nuestras redes sociales. • Acceder al grupo exclusivo Comunidad Ágora en WhatsApp con descuentos exclusivos, acceso directo con los profesores y con el equipo de Ágora, informaciones mensuales, contenidos especiales.
Materiales necesarios:
En cada clase se explican los materiales necesarios. Recomendamos ver primero la clase y luego decidir los materiales que se quieren comprar. En este link pueden ver dónde comprar los materiales en muchas ciudades del mundo.
¿Cómo se gestionan estos cursos?
La gestión económica y administrativa del Ágora va a cargo de la Asociación sin ánimo de lucro Experimentalphotofestival. Todos los cursos llevan un IVA del 21% incluidos en el precio. Durante el proceso de pago, se le pedirá un número de Pasaporte, NIE/NIF/CIF que debe ser aportado únicamente y exclusivamente para asuntos contables e impositivos. Para saber más, puedes entrar a nuestra web de Transparencia económica.

Tu profesora

Célica Véliz

CÉLICA VÉLIZ

Fotógrafa, Profesora de Artes Visuales y Técnica Ceramista. Nació en 1983 en Ezeiza, Buenos Aires. Se formó en la ciudad de Tandil en IPAT y en la Escuela de Cerámica. Al finalizar sus estudios, se interesó por las técnicas fotográficas del siglo XIX y comenzó a investigar y experimentar con ellas. Actualmente es docente de la cátedra de procesos fotoquímicos en la Tecnicatura Universitaria en Fotografía de la UNLP y coordina talleres de fotografía experimental y procesos fotográficos alternativos en la Cooperativa de la Imagen (CABA), en su espacio virtual “Superficies Sensibles” y en el Ágora del ExpFestival. Desde 2023 es la directora de la residencia artística del Experimental Photo Festival (Barcelona). Ha realizado varias muestras individuales en museos y galerías de su país. También participó en exhibiciones colectivas y festivales en Argentina, Colombia, Ecuador, México y España. Ha publicado los mini libros “MADER” (2014), “El Cuerpo Roto” (2019) y “Las Vías de Escape” (2020). Actualmente se encuentra preparando un nuevo libro llamado Ola Polar. Su trabajo aborda principalmente lo autobiográfico, el autorretrato, la edición de fanzines fotográficos, la narración de historias en imágenes acerca del cuerpo y la enfermedad, los lazos familiares, como así también la experimentación con la materialidad, los soportes, la construcción de cámaras y distintas técnicas sin limitarse a los procesos antiguos.

bottom of page